es
Livros
Tiqqun

La hipótesis cibernética

  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 2 anos
    La hipótesis cibernética responde, entonces, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, a un deseo de orden y de certidumbre. La hipótesis cibernética, el más eficaz de los agenciamientos6 de una constelación de reacciones animadas por un deseo activo de totalidad –y no solamente por una nostalgia de la misma, como ocurre en las diferentes variantes del romanticismo–, está emparentada tanto con las ideologías totalitarias como con todos los holismos, todos los pensamientos del todo, ya sean estos místicos, solidaristas –como en el caso de Durkheim–, funcionalistas o incluso marxistas, respecto de los cuales no hace sino tomar el relevo.
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 21 dias
    Esta «ideología californiana», planteando la autonomía como atributo de sujetos individuales o colectivos, confunde a propósito dos planos inconmensurables, la «autorrealización» de las personas y la «autoorganización» de lo social. Dado que la autonomía es, en la historia de la filosofía, una noción ambigua que expresa a la vez la superación de toda obligación y la sumisión a leyes naturales superiores, puede servir para alimentar los discursos híbridos y reestructurantes de los cyborgs «anarco-capitalistas».
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 21 dias
    Devenir niebla quiere decir que yo asumo al fin la parte de sombra que me dirige y que me impide creer en todas las ficciones de la democracia directa mientras pretendan ritualizar una transparencia de cada cual a sus propios intereses y de todos a los intereses de todos. Devenir opaco como la niebla es reconocer que uno no representa nada, que uno no es identificable, es asumir el carácter intotalizable del cuerpo físico así como del cuerpo político, es abrirse a posibles aún desconocidos.
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 23 dias
    La política del ritmo es por tanto la búsqueda de una reverberación, de otro estado comparable a un trance del cuerpo social, a través de la ramificación de cada cuerpo. Pues hay dos regímenes posibles del ritmo en el Imperio cibernetizado.
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 23 dias
    El poder de los cibernéticos ha sido su capacidad para dar un ritmo al cuerpo social que tiende a impedir toda respiración. El ritmo, tal y como Canetti propone su génesis antropológica, está precisamente asociado a la carrera: «El ritmo es originalmente un ritmo de pies.
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 23 dias
    El encuentro se sitúa más acá del lenguaje, más allá de las palabras, en las tierras vírgenes de lo no-dicho, al nivel de una suspensión, de esta potencia del mundo que es también su negación, su «poder-no-ser». ¿Qué es el otro? «Otro mundo posible», responde Deleuze. El otro encarna esta posibilidad que tiene el mundo de no ser, o de ser otro. Es por ello que en las sociedades llamadas «primitivas» la guerra está revestida de esa importancia primordial de aniquilar cualquier otro mundo posible.
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 23 dias
    Frente a esta última imagen, evocación explícita pero estática de la cibernética acabada tal y como el Imperio le da forma, la revolución debería consistir en una reapropiación de las herramientas tecnológicas más modernas, reapropiación que debería permitir contestar a la policía en su propio terreno, creando un contra-mundo con los mismos medios que ella emplea. La velocidad se concibe aquí como una de las cualidades importantes para el arte político revolucionario.
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 23 dias
    En esta utilización combativa de la información, es tan importante dejar abiertos sus propios canales de información como obstruir los canales de los que dispone el adversario. Una política global en materia de secreto implica casi siempre la consideración de muchas más cosas que el propio secreto».
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 25 dias
    La revuelta invisible, la guerrilla difusa, no condena una injusticia, sino que crea un mundo posible.
  • DDaudalagidfez uma citaçãohá 25 dias
    El mismo Deleuze, aunque opone de manera demasiado rígida la guerrilla, que plantea el problema de la individualidad, a la guerra, que plantea el problema de la organización colectiva, indica que se trata de abrir lo más posible el espacio y profetizar o, mejor dicho, de «fabricar lo real, no de responderle».
fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)