es
Livros
Xurxo Mariño

La conquista del lenguaje

  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    Derek Bickerton, Adam’s tongue. How humans made language. How language made humans, Hill and Wang, 2009.

    Uno de los escasísimos libros de divulgación (junto con el que tienes en las manos) sobre la evolución del lenguaje, escrito por un prestigioso lingüista, con un tono ameno y muy entretenido. En él se desarrolla una de las hipótesis más completas de las que existen en la actualidad sobre la evolución del lenguaje.

    Robbins Burling, The talking ape. How language evolved, Oxford University Press, 2007.

    Otro de los pocos libros de divulgación existentes sobre la evolución del lenguaje, en el que se ofrece una visión amplia del tema, principalmente desde los puntos de vista de la lingüística y la antropología, tocando también con cierta amplitud temas como la comunicación animal o la descripción de los distintos tipos de signos (índices, iconos y símbolos).
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    La constatación de este tipo de relaciones entre la lengua que se posee y la interpretación de algunos aspectos de la realidad llevó a principios del siglo xx a que algunos investigadores propusieran la existencia de un relativismo lingüístico (apoyado en la llamada hipótesis de Sapir-Whorf), de manera que el universo mental y los procesos cognitivos de cada pueblo pueden estar influidos o incluso determinados por las características de su lengua.
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    Aunque la percepción fisiológica de los colores es en principio igual en todos los humanos modernos (excepto en casos patológicos), parece claro que a la hora de establecer categorías dentro del espectro hay una notable influencia cultural y del lenguaje.
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    Las personas que escriben y leen en hebreo —que se hace de derecha a izquierda— imaginan el paso del tiempo de derecha a izquierda y organizan las fotos de sus familiares en consecuencia. En China las personas hablantes de mandarín utilizan metáforas espaciotemporales similares al castellano (delante/atrás), pero también es común que imaginen el pasado «arriba» y el futuro «abajo», lo cual concuerda con la escritura tradicional china, que se representa de arriba abajo (y de derecha a izquierda).
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    Otro interesante ejemplo del recurso a la metáfora está en las palabras que se utilizan para referirse a conceptos temporales. Resulta que es común utilizar términos espaciales, que son conceptos tangibles, para describir relaciones temporales, que son cosas intangibles. Por ejemplo, decimos «dentro de casa» (espacio) y «dentro de un año» (tiempo); «alrededor del árbol» (espacio) y «alrededor del mediodía» (tiempo); o «sobre la montaña» (espacio) y «sobre las siete de la tarde» (tiempo). Este uso de términos espaciales para referirse a los conceptos más abstractos relacionados con el tiempo es común en todas —o casi todas— las lenguas
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    En realidad, es posible inventar una palabra, sin más, pero por lo que vemos no suele ser así, nos cuesta extraer conceptos de la nada, de manera que el origen de las palabras está encadenado a ideas y cosas del mundo en que vivimos.
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    la palabra «palabra» tiene su origen en el griego παραβολή, que literalmente significa algo así como ‘lanzar al margen’ y, por extensión, «comparación» o «alegoría»; y, por su parte, «evolución» viene del verbo latino evolvere (expandirse, desarrollarse), que se deriva de ex- (‘hacia fuera’) y volvere (‘girar’, ‘doblar’, ‘dar vueltas’). Y así podríamos seguir con todo el diccionario; si se olfatea lo suficiente hacia atrás, la mayoría de palabras nacieron con alguna metáfora
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    Como la etimología es una puerta al sentido metafórico de las palabras, un ejercicio muy ilustrativo consiste en bucear entre palabras del castellano y su origen latino o griego. Por ejemplo: la etérea palabra «símbolo» tiene su origen en el término griego σύμβολο (‘símbolo’), que a su vez viene de συμβάλλει (‘contribuir’), formado por el prefijo συμ- (‘con’, ‘junto a’) y βάλλει (‘lanzar’, ‘arrojar’); es decir, sería algo así como «lanzar junto a» o «reunir», que es justo lo que se hace al establecer una relación simbólica, reunir un objeto o idea con un concepto.
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    A partir de las primeras palabras, de probable naturaleza icónica, la creatividad humana ha construido decenas de miles de términos de naturaleza simbólica en donde, en principio, no existe relación entre el objeto o idea y el símbolo que lo representa. Sin embargo, si tiramos de la manta que cubre el significado de las palabras, resulta que una parte muy importante —por no decir la mayoría— de las palabras de todos los idiomas tienen un claro origen metafórico, es decir, hacen a su vez referencia a algún otro aspecto de la realidad que, siguiendo el hilo, nos llevaría a otras palabras que también resultan de la aplicación de metáforas
  • Anafez uma citaçãohá 5 dias
    El lingüista y matemático Guy Deutscher pone el ejemplo de la palabra francesa aujourd´hui (hoy) que, según parece, ha tenido la siguiente evolución: la expresión latina hoc die (el día de hoy) se compactó y convirtió en hodie (hoy), que más tarde en francés antiguo se quedó en hui. Como la cosa había perdido énfasis, los franceses comenzaron a decir au jour d´hui, es decir, en sentido literal, ‘en el día del día de hoy’. La cosa se fusionó de nuevo en aujourd´hui. Pero, como siempre hay alguien que quiere destacar por su elocuencia y conocimiento profundo, hay franceses que hoy dicen au jour dáujourd´hui, que, tomado de manera literal, viene a ser ‘en el día de en el día del día de hoy’.
fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)