es
Livros
Monique Zepeda

Profesión: maestro

  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 6 dias
    Aquéllos que cuidan y establecen relaciones cálidas con los alumnos, hacen una mueca cuando escuchan que actúan como autoridades represoras o que no favorecen el crecimiento. Muchos otros tienen la sensación de desgastarse cada ciclo escolar, y no encuentran la manera de alimentarse y renovarse. Prácticamente todos manifiestan el deseo de romper su silencio y su aislamiento, y de encontrar fuentes de nueva energía. Hasta ahora, la propuesta de varios investigadores es la de formar grupos de colegas, nombrando a un moderador, para poder escuchar en grupo sus dificultades pedagógicas y de relación y encontrar soluciones que partan desde su propia práctica educativa. La principal dificultad es encontrar el tiempo. Habrá que robarlo, tal como lo hacemos para las cosas que son imprescindibles. Daniel Pennac dice que jamás oiremos a alguien decir “no tengo tiempo para amar”. ¿Será, entonces que no podremos encontrar el tiempo para hacer de nuestro trabajo un espacio nutricio y placentero?
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    El filósofo Matthew Lipman plantea que escuchar requiere de un entrenamiento: las interpretaciones que hacemos de lo que nos dicen pueden ser muy distintas a lo que quería transmitir el alumno. Toma tiempo eliminar los filtros que tenemos, estar atentos a lo que evoca la opinión del alumno en nuestro interior, detectar nuestra reacción frente a la confrontación. El profesor deberá alentarlos para que expresen exactamente lo que quieren decir. Y de ahí puede partir una discusión donde se expongan distintos modos de pensar, pero esto implica, en la base, la capacidad de escuchar.
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    El filósofo Matthew Lipman plantea que escuchar requiere de un entrenamiento: las interpretaciones que hacemos de lo que nos dicen pueden ser muy distintas a lo que quería transmitir el alumno. Toma tiempo eliminar los filtros que tenemos, estar atentos a lo que evoca la opinión del alumno en nuestro interior, detectar nuestra reacción frente a la confrontación. El profesor deberá alentarlos para que expresen exactamente lo que quieren decir. Y de ahí puede partir una discusión donde se expongan distintos modos de pensar, pero esto implica, en la base, la capacidad de escuchar.
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    El filósofo Matthew Lipman plantea que escuchar requiere de un entrenamiento: las interpretaciones que hacemos de lo que nos dicen pueden ser muy distintas a lo que quería transmitir el alumno. Toma tiempo eliminar los filtros que tenemos, estar atentos a lo que evoca la opinión del alumno en nuestro interior, detectar nuestra reacción frente a la confrontación. El profesor deberá alentarlos para que expresen exactamente lo que quieren decir. Y de ahí puede partir una discusión donde se expongan distintos modos de pensar, pero esto implica, en la base, la capacidad de escuchar.
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    La escuela es un ámbito privilegiado para aprender a ejercitar la escucha del otro, el comprender sus razones, modificar los propios puntos de vista y descubrir las habilidades necesarias para la convivencia.
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    El amor como escudo contra el miedo: la valentía se construye, en particular la valentía de amar. Reconocer que tenemos miedo es reconocer que estamos vivos. No podemos desconocer nuestros miedos pero sí podemos impedir que nos paralicen. Y esa lucha, la de verlos de cerca, de conocerlos y saber cómo se llaman es lo que permite gobernarlos. Y de ahí surge la valentía. Es decir, puede haber miedo sin lucha, pero no hay valentía sin miedo. Hemos hablado ya de los miedos del maestro en su ámbito, más allá de los que puede tener simplemente por ser humano y estar vivo.
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    Aprecian que el maestro tenga sentido del humor, que se ría, que se sonría al menos; pero mucho, mucho cuidado con la sonrisa irónica, porque la detestan, y con la fingida, porque la detectan. Que sea paciente, que tenga más paciencia, y más todavía. Paciencia, que no lentitud, o indiferencia. Paciencia que es presencia que espera tendiendo la mano.

    Por si cupiera alguna duda, la tarea de ser maestro exige la alquimia de unificar en un todo coherente cosas aparentemente contradictorias: unir la exigencia y la indulgencia, hacerse respetar sin exigirlo, ser comprensivo y estimulante, representar un modelo de saber, pero no presentarse como poseedor de la verdad.

    Lo peor: cuando no encuentro un canal de comunicación con algunos niños. No saber sembrar el entusiasmo
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    tra característica valorada por los alumnos es la capacidad de mantener la disciplina y la autoridad en el grupo. No es novedad para ningún maestro saber que los alumnos perciben los titubeos, las flaquezas y las contradicciones. Huelen el miedo, y eso desata respuestas sarcásticas, despiadadas, casi sanguinarias, según la edad de los educandos. Cualquiera que sea la edad de éstos, requieren de parámetros claros para sentirse contenidos. Sin embargo, esta autoridad debe ir acompañada de una actitud democrática, alentadora y amable. Y en eso son intransigentes. La autoridad por sí sola produce un efecto de desacreditación y rechazo, o de inmovilidad y abandono. ¿Quién dice que el magisterio no es un arte donde la sutileza, la armonía, la intensidad, la fuerza, la lucidez y el silencio mantienen equilibrios en permanente movimiento? ¿Quién se atreve a decir que no es un arte?
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    La estructura de la institución escolar y la tendencia humana favorecen la idea de la omnipotencia del profesor. Por lo tanto, los alumnos tienden a clasificar la imagen del maestro como buena o mala. Suelen describir al maestro bueno como alguien que conoce bien la materia que enseña. Es decir, que ellos “no sepan” no les impide distinguir quién sí sabe. Son jueces rigurosos y acertados a pesar de su supuesta ignorancia. Esto se verifica con aquella tribulación angustiosa que resiente un maestro inseguro y que encubre su falta de dominio a través de otras estrategias, sin demasiado éxito.
  • Josué Osbournefez uma citaçãohá 7 dias
    ­blimación: proceso postulado por Freud para dar cuenta de las actividades humanas aparentemente sin relación con la sexualidad, pero que tienen origen en la pulsión sexual. Freud menciona como actividades sublimatorias, principalmente, a la actividad artística y la investigación intelectual. Es decir, la sublimación de la pulsión es derivar hacia una nueva meta, no sexual, y depositarla en objetos y actividades socialmente valorados.

    En el campo específico de la educación, las fragilidades del maestro invitan a la utilización de algunos otros mecanismos que situaremos en el contexto del aula
fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)