bookmate game

Jordi Nomen

  • Miriam Hernándezfez uma citaçãoano passado
    La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada,
    desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y
    chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no
    se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto
  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    Se­gún Mora (2013), apren­de­mos lo que nos ad­mi­ra, nos ma­ravi­lla, nos se­du­ce, nos sor­pren­de, nos cautiva, o bien lo que nos des­con­cier­ta, in­quie­ta, des­esta­bi­liza o des­con­sue­la. Apren­de­mos a desa­pren­der y a vol­ver a apren­der. Apren­de­mos con la pa­sión y la ra­zón, con la cu­rio­si­dad para en­ten­der qué nos in­ter­pe­la ante la sin­ra­zón o el con­flic­to. Apren­de­mos en el pro­ble­ma, en la os­cu­ri­dad de la ig­no­ran­cia que se desve­la cuan­do apa­re­ce la luz que pue­de deste­rrar­la. Apren­de­mos de me­mo­ria, tam­bién en la ruti­na, siem­pre que nos haga fal­ta. Apren­de­mos del otro y con el otro, siem­pre des­de la pro­pia tran­s­fe­ren­cia. Cada uno apren­de a me­di­da y ol­vi­da par­te de lo que apren­de, si no le resul­ta útil. Apren­de­mos co­nec­tan­do y dan­do sen­ti­do a sa­ber de­cir lo que sa­be­mos en di­fe­ren­tes len­gua­jes se­gún nuest­ro ta­len­to para cada cosa y el apren­diza­je que he­mos he­cho. Hay quien apren­de pa­la­bras; ot­ros, gestos; ot­ros, so­ni­dos o in­cluso si­len­cios. Apren­de­mos a anu­dar en una red los hi­los de los nuevos apren­diza­jes, así no se es­ca­pan. Apren­de­mos en­se­ñan­do, mo­st­ran­do, ha­cien­do, di­se­ñan­do, crean­do, re­fle­xio­nan­do y cui­dan­do de lo que ama­mos o nos preo­cu­pa. Apren­de­mos por ne­ce­si­dad lo ne­ce­sa­rio y ol­vi­de­mos el resto. Pero siem­pre siem­pre apren­de­mos lo que para no­so­t­ros tie­ne va­lor. Y apren­de­mos, en todo mo­men­to y en todo lu­gar, de to­dos y de to­das las cir­cun­stan­cias, por­que cuan­do aca­be­mos de apren­der será la hora de que aca­be para no­so­t­ros el mun­do y se es­cri­ba ¡el epita­fio que nun­ca po­dre­mos apren­der! No en vano de­cía Con­fu­cio que «apren­der sin re­fle­xio­nar es mal­gas­tar la ener­gía».
  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    Los grie­gos lla­ma­ban idio­tés a aque­llos ciu­da­da­nos que no que­rían par­ti­ci­par en po­líti­ca, ma­ni­fe­sta­ban una fal­ta de jui­cio críti­co y se so­me­tían, ig­no­ran­tes, a la ma­ni­pu­la­ción más evi­den­te.

    Idiotés

  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    El diá­lo­go so­crá­ti­co ha te­ni­do diver­sas va­rian­tes de acuer­do con la épo­ca y el con­texto, pero hay va­rios pun­tos en co­mún que pue­den ser su ini­cio, so­bre todo en la es­cue­la. Pro­pon­go que se haga en gru­po, con la li­ber­tad de ele­gir el tema que se quie­re in­vesti­gar —a par­tir de los cuen­tos, el jue­go o el arte, por ejem­plo— y solo a con­di­ción de que sea un tema re­levan­te para el gru­po. Aquí po­de­mos uti­lizar la vo­ta­ción, el con­sen­so o la elec­ción del tema al azar. Yo re­co­mien­do el con­sen­so; el más di­fí­cil. En­tien­do que el con­sen­so con­siste en po­ner de acuer­do a to­das las per­so­nas que tie­nen que to­mar una de­cisión. Po­de­mos ima­gi­nar que no será po­si­ble en una so­cie­dad com­ple­ja y diver­sa como la nuest­ra, so­bre todo por el nú­me­ro de per­so­nas que la for­man, pero en el ám­bito de la cla­se y la fa­mi­lia no dudo de que se pue­de en­se­ñar a nuest­ros ni­ños a con­sen­suar. Para ha­cer­lo hay que ven­cer al­gu­nos obstá­cu­los. En pri­mer lu­gar, la pro­pia re­ti­cen­cia de los ni­ños y las ni­ñas. Les he­mos en­se­ña­do a vo­tar e in­me­dia­ta­men­te, ante po­si­cio­nes diver­sas, exi­gen vo­tar. Me ha pa­sa­do mu­chas ve­ces. Cuan­do les di­ces que elu­di­re­mos la vo­ta­ción por­que va­mos a con­sen­suar y por­que la vo­ta­ción siem­pre, por de­fi­ni­ción, ge­ne­ra­rá una ma­yo­ría —ven­ce­do­ra— y una mi­no­ria —per­de­do­ra—, su dis­po­si­ción cam­bia no­ta­ble­men­te. De for­ma bas­tan­te rá­pi­da, asu­men una se­rie de pre­mi­sas que me pa­re­cen fun­da­men­ta­les. Así pues, te­ne­mos que ver qué te­ne­mos en co­mún, hay que fi­jar­se en nuest­ros mí­ni­mos co­mu­nes y no en nuest­ros máxi­mos diviso­res. Te­ne­mos que estar dis­puestos a ce­der una par­te de lo nuest­ro para po­der apro­xi­mar­nos a una par­te de lo de los de­más. Y, fi­nal­men­te, te­ne­mos que in­ten­tar re­for­mu­lar las pre­mi­sas de ma­ne­ra que pue­dan in­cluir ma­ti­ces que quizás se­rán ca­pa­ces de des­blo­quear la fal­ta de acuer­do. Al fi­nal, el pro­ce­so se alar­ga, pero se vuel­ve rico en co­ope­ra­ción, por­que el con­sen­so solo pue­de ser coope­ra­ti­vo. Bien es ver­dad que pue­de lle­gar un mo­men­to en que al­gu­nas per­so­nas, o in­cluso una sola, blo­queen el con­sen­so.
  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    Los ni­ños han ex­pe­ri­men­ta­do que una de­mo­cra­cia debe fun­cio­nar por ma­yo­ría, pero debe sa­l­va­guar­dar a las mi­no­rías por­que en ellas se en­cuen­tra la ri­queza de la diver­si­dad.
  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    Con­vivir no es fá­cil. Por de­fi­ni­ción, con­lleva ejer­cer una cier­ta vio­len­cia contra uno mis­mo al te­ner que acep­tar que una par­te de lo que se quie­re no pue­de ser y una par­te de lo que no se quie­re es ne­ce­sa­ria. Las per­so­nas te­ne­mos unos máxi­mos y mí­ni­mos en to­dos nuest­ros pro­yec­tos, como de­cía­mos. Si ne­go­cia­mos des­de los máxi­mos aca­ba­re­mos hi­rien­do a los ot­ros; si ne­go­cia­mos fue­ra de nuest­ros mí­ni­mos nos ha­re­mos daño a no­so­t­ros.
  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    No ol­vi­de­mos que ata­car a la per­so­na y no su ar­gu­men­to es tam­bién una de las for­mas más fa­la­ces de ma­ni­pu­lar.
  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    Así, no debe ejer­cer la cen­su­ra res­pec­to a qué opi­nan los ni­ños, pero no pue­de de­jar pa­sar las opi­nio­nes que no sean ar­gu­men­ta­das o con­ten­gan fa­la­cias, ni tam­po­co aque­llas que rom­pen con las nor­mas del diá­lo­go que an­tes ha­brá que ha­ber con­sen­sua­do
  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    En­ten­de­mos por pen­sa­mien­to cui­da­do­so aquel que se preo­cu­pa de la co­rrec­ción de nuest­ro pen­sa­mien­to des­de el pun­to de vista de nuest­ros va­lo­res y que pone de ma­ni­fie­sto un com­pro­miso ac­tivo en­tre pen­sa­mien­to, pa­la­bra y ac­ción. El pen­sa­mien­to cui­da­do­so va­lo­ra y eva­lúa (Dewey, 2008), dan­do im­por­tan­cia a lo que lo tie­ne y apli­can­do jui­cios va­lo­ra­ti­vos con un fuer­te com­po­nen­te emo­cio­nal.
  • Armando El Guatequefez uma citaçãohá 2 anos
    Para de­ci­dir qué nos gusta, qué nos dis­gusta y reac­cio­nar, debe ha­ber jui­cio (Li­p­man, 1991), y en­ten­de­mos por jui­cio el resul­ta­do de una in­vesti­ga­ción rea­li­za­da por el pen­sa­mien­to. Este tipo de pen­sa­mien­to esta­ble­ce lo que vale la pena pre­ser­var, y para ello de­sa­rro­lla la em­pa­tía, la ca­pa­ci­dad de in­ten­tar po­ner­se en el lu­gar de la otra per­so­na, de pen­sar como pien­sa, de sen­tir como sien­te para in­ten­tar ser más justo en el jui­cio.
fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)