Jaime Labastida

  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    Así proceden los poetas: por medio de imágenes y de metáforas, sustituyendo una palabra por otra, otorgando nuevos significados a palabras que parecen gastadas
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    Escribe García Lorca:
    y un horizonte de perros
    ladra muy lejos del río.
    El hallazgo poético de estos versos radica en unir los ladridos de los perros con la figura del horizonte. Un horizonte de perros: pero, ¿alguien ha visto jamás un horizonte así? Nadie, tal vez, pero el poeta lo imagina de ese modo: son tantos los ladridos de los perros en la noche, que semejan, a lo lejos, todo un horizonte, un largo sonido de animales que se oye cuando conduce a la casada infiel hasta el río
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    Examinemos otro ejemplo del mismo poeta, García Lorca. La Guardia Civil ha entrado, a saco, en Jerez, la ciudad de los gitanos. Ha quemado casas. Calcinados, los pilares de las casas se derrumban y con ellos sus techos. ¿Qué se guarda en pie? Nada, muy poco. El poeta inventa, por decirlo así, una imagen de enorme fuerza:
    Cuando todos los tejados
    eran surcos en la tierra…
    Los techos de teja yacen en el suelo: semejan surcos, como los que traza el arado en la siembra. Pero en vez de decirlo de modo directo, el poeta inventa unos versos que sugieren con fuerza la destrucción de las casas por el fuego. Los versos dicen y evocan más, con esta imagen, que la palabra directa. No es una descripción, es una creación verbal, una imagen.
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    Tomemos otro ejemplo, ahora del poeta Carlos Pellicer. Es el atardecer y el poeta se halla, sentado, al borde de un cultivo de maíz, en diálogo con el “hermano Sol”, cuya luz toca las espigas:
    Tiene la milpa edad para que hicieras
    con puñados de luz sonoros tramos.
    Adviértase que el poeta ha conjugado, en la imagen, dos sentidos distintos: la luz del sol, que es arrojada al azar, a puñados, produce tramos, o sea, porciones de diseño geométrico que tienen, además de luz y de color, un determinado sonido: parece que se pudieran escuchar, son tramos sonoros. Luego, el poeta dice (al Sol con el que dialoga):
    Si en la última piedra nos sentamos
    verás cómo caminan las hileras
    y las hormigas de tu luz raseras
    moverán prodigiosos miligramos.
    La luz del sol, la tarde, las espigas: movimiento que semeja el de hormigas que movieran miligramos de luz nacidos del maíz: partículas que danzan, maravilla de colores y sonidos, los minúsculos granos de la luz solar, un cúmulo de hormigas, miligramos prodigiosos. ¿Es acaso necesario subrayar el hallazgo que priva en estos versos, una creación verbal, insólita, de Carlos Pellicer?
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    La metáfora se diferencia de la imagen por un rasgo decisivo: en lugar de imitar lo que es (o parece ser), produce una comparación nueva, que pone en contacto dos objetos (o dos entidades) que no guardan relación inmediata entre sí. Su raíz es de origen griego: μετά (metá, más allá) y el verbo φερώ (fero, llevar). Indica traslación de sentido: una palabra lleva a otra o le transporta su sentido a otra
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    Veamos un ejemplo, tomado de “Muerte sin fin”, el grandioso poema de José Gorostiza: la golondrina de escritura hebrea. ¿Cómo es posible afirmar que un ave, la golondrina, escriba con caracteres hebreos? ¿Cómo es eso, podría decir alguien, si las aves jamás escriben? ¿Qué relación existe entre la golondrina y la escritura hebrea? Cierto, ninguna. Sin embargo, también es cierto que la golondrina, al volar, despliega un trazo especial, lleno de rasgos inciertos y sinuosos, como los que tiene la escritura hebrea. La metáfora se vale, insisto, de comparaciones. En el caso de la poesía, esas comparaciones, por más insólitas que parezcan, deben poseer sentido
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    En la vida real, no menos que en la ciencia, continuamente hacemos uso de metáforas. Se dice, por ejemplo, pata de la mesa, pues comparamos su soporte con el que sostiene al hombre o al animal: es una metáfora, ya que la mesa carece de patas, si se habla con entero rigor. Se dice triángulo isósceles, término técnico de la geometría, pero que es una auténtica metáfora: se comparan los lados del triángulo con las piernas del hombre: isósceles significa, de manera literal, dos piernas iguales (de ἴσος, igual y σκέλος, pierna, aun cuando el triángulo no tenga pierna alguna). Sucede sólo que aquello que en el inicio fue metáfora con el tiempo se codificó en una fórmula rigurosa
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    Lo único que deseamos mostrar es que incluso en el lenguaje científico se cuelan las metáforas. Decimos que hay leyes de la naturaleza, pues comparamos las posibles regularidades que hay en el universo con las leyes que la sociedad eleva para funcionar. Las metáforas son consustanciales a la expresión de los seres humanos. Pero la poesía lleva esta comparación hasta su límite: establece identidades donde el lenguaje corriente no las halla.
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    En otros versos, del mismo san Juan de la Cruz, se dice:

    Vivo sin vivir en mí
    y de tal manera espero,
    que muero porque no muero.

    En tanto que el deseo místico consiste en obtener la unión final con Dios, el poeta se siente muerto en vida: el alma es prisionera del cuerpo y lo que el místico quiere es morir para lograr, en otra vida, la unidad plena con el amado: así, muere porque no muere, es decir, que sólo muerto habrá de vivir en plenitud.
  • Rafael Ramosfez uma citaçãohá 2 anos
    Pero lo que vale en el poema de Machado es la recreación de la escena medieval con la que se inicia el destierro del Cid: estamos ante un caso de intertextualidad explícita, mejor, ante una recreación nacida de otro poema: porque un texto lleva a otro texto, un verso hace nacer, por contigüidad, otro más…
fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)