es
Livros
Cristina Rivera Garza

Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos

En su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, Cristina Rivera
Garza devela los principios que han guiado su práctica a lo largo de las últimas décadas. Rivera Garza retoma el concepto de ancestralidad
para tejer puentes entre su propia escritura y la de otros autores
que la antecedieron, en particular José Revueltas y Gloria Anzaldúa,
quienes en El luto humano y Borderlands, respectivamente, desafiaron
fronteras difícilmente transitables, como las que existen entre lenguas
distintas o entre géneros literarios diversos. Interesada en la memoria
retrospectiva y prospectiva de los cuerpos, los lugares y los objetos,
Rivera Garza muestra cómo en su producción ha buscado luchar contra
el olvido y el estereotipo, así como exigir justicia, lo que se evidencia en obras como Autobiografía del algodón o El invencible verano de Liliana.
66 páginas impressas
Publicação original
2024
Ano da publicação
2024
Já leu? O que achou?
👍👎

Impressões

  • Ana Saenzcompartilhou uma impressãoano passado
    👍Vale a leitura
    🔮Segredos Obscuros

    Entrañable la escritura acuerpada de Cristina. Muy recomendable

Citações

  • VᥲꙆᥱ ᯅ̈fez uma citaçãohá 13 horas
    Todos archivamos. La tierra en sí es, tal vez, el primer gran archivo, sus capas geológicas dan constancia de lo que, habiendo sido interrumpido o desterrado, puede ser reactivado otra vez. El cuerpo, con sus múltiples maneras de enunciarse y decaer, también produce archivos como el de la respiración, que queda indefinidamente en los textos.
  • NARANJO ZAVALA KRISHNAfez uma citaçãohá 14 dias
    El poeta nace después de su acto: el poema. El poema crea a sus autores, como crea a sus lectores. 2
  • NARANJO ZAVALA KRISHNAfez uma citaçãohá 14 dias
    De la extensa y valiosa obra de la doctora Rivera Garza, me referiré solamente a ese espléndido conjunto de publicaciones conformado por La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México, 1910-1930, título que contiene tres profundos ensayos en los que la autora hace un detallado recuento y análisis de la respuesta de la sociedad mexicana, en el periodo previo y posterior a la Revolución, a un problema social de gran magnitud: la enfermedad mental. Ese conjunto incluye, además, la novela Nadie me verá llorar, que se inicia con la siguiente frase: “¿Cómo se convierte uno en un fotógrafo de locos?”, y sobre la que Carlos Fuentes comentó: “Estamos ante una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de esta vuelta de siglo”.1

Nas estantes

fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)