es
Livros
Mara Dierssen Sotos

El cerebro del artista

  • Anafez uma citaçãohá 24 dias
    El comportamiento o la cognición es probable que sean procesos emergentes, es decir, que resulten de la acción coordinada entre elementos que cooperan desde un nivel más bajo para producir de forma espontánea un cierto orden o coherencia en un nivel superior
  • Anafez uma citaçãohá 24 dias
    La corteza cerebral es la capa evolutiva más reciente del cerebro, que recubre como un manto (el manto cortical) las regiones cerebrales más primitivas. Es en la corteza cerebral donde se integran las capacidades cognitivas, donde se encuentra nuestra capacidad de ser conscientes, de establecer relaciones y de hacer razonamientos complejos. Así pues, las habilidades cognitivas de cada especie animal dependen no solamente de la relación entre el tamaño de su cerebro y el de su cuerpo, sino también de la extensión total de su corteza cerebral.
  • Anafez uma citaçãohá 24 dias
    corteza cerebral, nos daremos cuenta de que está formado por dos mitades aparentemente simétricas pero no idénticas, llamadas hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Cada hemisferio cerebral se encarga de controlar uno de los lados del cuerpo. Algo curioso es que lo hacen de forma cruzada; es decir, que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo (y no el derecho) y viceversa. Los dos hemisferios están unidos por un haz de vías nerviosas denominado cuerpo calloso, un vasto sistema de asociación que reúne entre las dos mitades del cerebro puntos no simétricos de la corteza.
  • Anafez uma citaçãohá 24 dias
    El cerebro humano pesa aproximadamente entre 1,3 y 1,5 kilos, el equivalente al 2 % del peso total del cuerpo.
  • Anafez uma citaçãohá 24 dias
    Una posibilidad para explicar el «comportamiento artístico» reside en que el cerebro humano ha desarrollado una tremenda capacidad de aprendizaje para adaptarse al entorno. Esta capacidad nos permite «independizarnos» de alguna manera de las leyes evolutivas «clásicas», que sugieren que es necesaria una mutación y la selección de la misma para la evolución de una especie, pero indudablemente produce una dependencia enorme de estímulos externos. Si lo enfocamos de esta forma, el conocimiento adquirido necesita transmitirse a través de una «cultura», que es un fenómeno fundamentalmente derivado del agrupamiento social. Y este es el segundo ingrediente: el ser humano precisa, para su bienestar psicológico, estar con otros humanos. La imagen del mundo que nos ofrece nuestro cerebro es una representación (parcial e interpretativa, no «fotográfica») de lo que nos rodea en cada momento y de lo que otros han visto y compartido. Una visión que almacenamos en nuestra memoria y en soportes como la escritura, el dibujo o la música.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltfez uma citaçãohá 5 meses
    Por otra parte, no se trata de un caso aislado: otros niños autistas talentosos también han visto reducidas sus aptitudes al ir superando los síntomas de su enfermedad.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltfez uma citaçãohá 5 meses
    En pacientes autistas, los estudios de neuroimagen revelan que mientras las áreas visuales mantienen una correcta organización, la conectividad funcional entre tálamo y corteza, en la ínsula del hemisferio izquierdo y el lóbulo frontal derecho, se encuentra incrementada.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltfez uma citaçãohá 5 meses
    Esta nueva perspectiva podría llevar a pensar que la contemplación de una obra y de su ejecución es en sí misma un acto mental compartido o creativo por el hecho de activar las mismas áreas cerebrales que las del propio artista.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltfez uma citaçãohá 5 meses
    Por ejemplo, la sinestesia de primer grado se refiere a la mezcla de percepciones de dos sentidos diferentes; por el contrario, la sinestesia de segundo grado se caracteriza por asociar la información de un sentido a una emoción, un objeto o una idea.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltfez uma citaçãohá 5 meses
    Según la hipótesis del neurobiólogo Jean-Pierre Changeux, la realización de una pintura resulta de un desarrollo complejo en el tiempo, de una evolución del pintor en diálogo con su lienzo. Dicha evolución la clasifica esquemáticamente en tres tiempos: un primer esquema mental, en que el artista apela a imágenes o representaciones «mnemónicas», a la que seguiría su actualización progresiva a través de las pinceladas y su ejecución final en un cuadro organizado y coherente. Así, el cerebro dirige la mano, pero la mano a su vez dirige al cerebro. Además, la realización de una obra va a tener un efecto plástico sobre el propio cerebro.
fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)