Antonio Turrent Fernández

  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    Por otra parte, al internarse en ese “mundo del maíz” de México, se descubre que éste se ha llenado de voces que no se pronuncian “en castilla”, como aún suele decirse en algunos pueblos. Antes de la llegada de los españoles a América y mucho tiempo después, el maíz ha nacido, crecido, se le ha reverenciado y consumido en las lenguas originarias de los diferentes pueblos que ya residían en estas tierras y que han seguido transformándolo.
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    hecho es que detrás de esas voces indígenas subyacen las culturas fundadoras, que se construyeron a la par que el maíz evolucionaba y se volvía indispensable para la alimentación de los pobladores que edificaron los centros ceremoniales del periodo Clásico en
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    preguntas se ligan con otras: partiendo del conocimiento biológico de la planta, que no es exclusivo de la ciencia occidental, sino que tiene referentes en los saberes indígenas, ¿cuáles son los cuidados necesarios para su cultivo?, ¿cómo es internamente?, ¿cuáles son los métodos mediante los cuales se logra modificar su estructura hoy en día?, ¿qué es lo que se modifica y con qué fin?
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    Asimismo, en el tomo II se abordan las representaciones del maíz como entidad sagrada
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    forma en que se aprovecha el maíz en el resto del mundo contrasta con lo que ocurre en México y Centroamérica, cuyo sello distintivo es la nixtamalización
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    Mesoamérica (véase t. II, iii, introducción). Entre los procesos técnicos a los que se sometió el maíz para que aparecieran la tortilla y otros alimentos de alto contenido calórico y que, combinados con el frijol, la calabaza y otras plantas, aportan proteínas de calidad, destacan la molienda y la nixtamalización.
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    riqueza de esas concepciones sobre el maíz, caracterizadas por su afinidad con el ser humano y con otros seres de la naturaleza.
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    maíz tiene un origen sobrenatural, en ocasiones fue dado a los seres humanos a través de un niño (cultura huasteca), o fue robado por una hormiga, tal como se relata en la Leyenda de los soles (cultura nahua), o bien, sustraído de un lugar sagrado llamado Paxil por el cotorro, el gato de monte, la urraca y el zorro (cultura maya peninsular y maya quiché). En sus representaciones tiene virtudes como la fecundidad, la abundancia y el renacimiento. En algunas de esas representaciones el maíz está apenas formado, muy tierno, y se le llama Xilonen; en otras es el grano joven, Cintéotl, y en unas más es el maíz maduro o Chicomecóatl, sobre lo cual se da noticia en la sección iii.
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    que se puede aseverar, como se demuestra en esta revisión de las movilizaciones ocurridas durante las últimas dos décadas, es que no ha habido paz para los campesinos y los consumidores de maíz ni para los defensores de la soberanía alimentaria de México desde que el cultivo de maíces transgénicos se introdujo en el campo mexicano.
  • fernandareyesrosasfez uma citaçãohá 4 dias
    sólo los estadios de crecimiento de la planta han dado origen a ceremonias. En la cosmovisión wixaritari son de gran importancia los cinco colores del maíz que ese pueblo cultiva: blanco, amarillo, rojo, azul y pinto. Éstos representan a las cinco hermanas que se unieron a un cazador para dar el preciado alimento a los wixaritari (véase t. III, vii, 75).
fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)