Vicente Jesús Díaz Burillo

  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    por el contexto como por su personalidad, Pío IX presenta una imagen paradójica: es considerado el papa del enroque tradicionalista y antimoderno por excelencia, pero es también, sin embargo, el papa que inserta a la institución en algunas lógicas modernas que favorecieron su supervivencia. Es, en este sentido, el papa que proclama, en el contexto del Concilio Vaticano I, su “infalibilidad” y el papa que condena las herejías de la modernidad, fundamentalmente su concepción de libertad religiosa, señalando los errores modernos en el famoso Syllabus Errorum.
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    La Francia revolucionaria ardía, y desde allí, o mirando hacia allí, se ponían en práctica los nuevos modelos de organización social que habían sido teorizados durante las décadas previas. La eclosión de la modernidad en forma de práctica política rompió el mapa político tradicional, se pusieron los cimientos de las nuevas estructuras políticas, se extendieron nuevas formas de entender el mundo y nuevas propuestas para organizar la comunidad;
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    A mediados del siglo XIX el papa era apenas un monarca testimonial.
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    A lo largo de estas décadas, mientras las tempestades de la política europea sacudían unos Estados Pontificios cada vez más débiles, los papas habían ido asumiendo posiciones políticas muy críticas frente a los distintos artefactos de la modernidad política: el liberalismo, el Estado nación, la democracia, los derechos del hombre y del ciudadano…
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    En 1832, tras las rebeliones del año anterior, Gregorio XVI promulgó la encíclica Mirari Vos, que condenaba la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y los intentos de alcanzar alguna forma de síntesis entre liberalismo y catolicismo. Pío IX profundizó en esta senda. Tras su huida a Gaeta en 1848, volvió a Roma con el objetivo de declarar la guerra a la modernidad y a sus emergentes novedades. Si en un primer momento pareció que podía encontrarse algún tipo de camino intermedio, pronto se hizo evidente que tal cosa no sucedería. En 1854, a través de la encíclica Ineffabilis Deus, convirtió en dogma la Inmaculada Concepción de la Virgen María, dando por terminada una larga querella entre los católicos. Su decisión era importante en dos sentidos. Por un lado, el papa necesitaba de un culto popular y convocante como el mariano, que, en el contexto de la Europa convulsionada de la época, le diera a la Iglesia dinamismo y presencia en el espacio público
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    Si en un primer momento pareció que podía encontrarse algún tipo de camino intermedio, pronto se hizo evidente que tal cosa no sucedería. En 1854, a través de la encíclica Ineffabilis Deus, convirtió en dogma la Inmaculada Concepción de la Virgen María, dando por terminada una larga querella entre los católicos. Su decisión era importante en dos sentidos. Por un lado, el papa necesitaba de un culto popular y convocante como el mariano, que, en el contexto de la Europa convulsionada de la época, le diera a la Iglesia dinamismo y presencia en el espacio público
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    Los contingentes de peregrinos que se reunían en los santuarios eran una de las principales cartas ganadoras que podía mostrar la Iglesia en esos momentos difíciles. Por otro lado, la decisión tenía una importancia eclesiológica clara. El papa, al hacerlo, reafirmaba su autoridad frente a cardenales y obispos, en un contexto en que su autoridad territorial se veía debilitada día tras día. Además, se alejaba de las concepciones episcopalistas sobre el ejercicio del poder en la Iglesia, que buscaban fortalecer el poder de los obispos y que se seguían discutiendo en varios países europeos.
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    El auge de la papolatría, como la denominó Marcel Launay, sumado al crecimiento de los cultos marianos, fueron fundamentales para dar peso específico a una institución papal que, tras las convulsiones de la década de 1860, comenzaba a cambiar sus bases de poder y a convertirse en algo totalmente diferente de lo que había sido en los siglos anteriores.
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    En el caso de América Latina la tarea era titánica, puesto que Pío VII, presionado por España, no había reconocido a las nuevas repúblicas americanas, y allí las estructuras eclesiásticas estaban desiertas. Al final de su gobierno solo había nueve prelados en las 39 diócesis latinoamericanas existentes. Con el objetivo de avanzar en una resolución, Pío VII autorizó una misión en Sudamérica encabezada por Giovanni Muzi e integrada por una comitiva en la que se encontraba Giovanni Maria Mastai Ferretti, el futuro Pío IX
  • Anafez uma citaçãohá 8 dias
    La doctrina jansenista, con un Dios avaro que no quería a todos por igual, estaba muy lejos de ser el instrumento adecuado para lidiar con las transformaciones e incertidumbres que atravesaba la Iglesia de aquellas décadas
fb2epub
Arraste e solte seus arquivos (não mais do que 5 por vez)